RESUMEN DE LOS TALLERES DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Nuestro alumnado ha finalizado los talleres para el fomento del pensamiento crítico.
Gracias de nuevo al ayuntamiento por ayudarnos a ejecutar esta iniciativa con su subvención al fomento del asociacionismo.
Os dejamos un resumen que nos ha pasado nuestra Filósofa para que podais trabajar en casa y veáis las cosas tan interesantes que se han hablado.
Resumen del III taller de Pensamiento crítico para niños.
Seguimos trabajando la propuesta básica: nos sentamos en círculo, explicamos qué es este espacio, damos unas reglas básicas de comportamiento en el espacio, se decide la pregunta y, a partir de ahí, vamos desarrollando argumentos y viendo cómo ordenar y profundizar en ellos.
Se trabaja mucho la escucha, la comprensión, la argumentación (acuerdo, desacuerdo, objeciones, matices, preguntas, supuestos, hipótesis, etc.), el no juicio ante la opinión o sentir de otro, la abstracción, etc.
En las sesiones de Noviembre he seguido ajustando la sesión a cada grupo en concreto.
En general, se ha notado el avance y la riqueza en la experiencia y cada vez comprenden más de qué va este espacio. Refuerzo la idea de que en este espacio ponemos la inteligencia colectiva en funcionamiento y trabajamos una escucha pausada, detenida y profunda. Buscamos, además, avanzar en el conocimiento, llegar a ideas nuevas o argumentos más firmes, en ese dialogo, cuya etimología nos habla de ir “a través de la razón o el discurso” (Logos es razón, discurso, palabra, en griego). En los
momentos previos a empezar, prác?camente todos los cursos expresan que creen que
en la sociedad no hay escucha.
1: Tarjetas de Wonder Ponder. Se les da a elegir dos tarjetas de filosofía visual de Wonder Ponder. Ambos grupos eligieron hablar de la libertad con una tarjeta donde había un niño volando con unos pájaros. Hablamos en torno a las preguntas: ¿Quiénes son más libres: los pájaros o el niño? ¿Somos nosotros libres? ¿Lo son los adultos?
¿Puedo hacer lo que yo quiera? En este nivel trabajamos mucho el sosiego de la mente y la escucha, el respeto al otro y al espacio, la concentración, el orden, la comprensión de las ideas antes de decir si estoy o no de acuerdo, la habilidad de hacer preguntas…
¡Es increíble cómo son capaces de argumentar y hacer buenas preguntas tan
pequeños!
2: Tarjetas de Wonder Ponder. Se les da a elegir dos tarjetas de filosofía visual de Wonder Ponder. Ambos grupos eligieron hablar de una tarjeta donde un niño se tapa uno poco los ojos en un cine, donde hay otros niños a los que les tapa los ojos una adulto. Dialogamos en torno a las preguntas: ¿El miedo nos da curiosidad? ¿Por qué nos gusta ver pelis de miedo? ¿Puede el miedo ser positivo? ¿Por qué los adultos ven pelis de miedo si luego tienen pesadillas como nosotros? Seguimos trabajando la escucha, el respeto, la comprensión y la argumentación. Ya son capaces de elaborar argumentos más complejos y ricos, con ejemplos, trabajamos en que todos participen y estén incluidos y que no haya mucha dispersión. En general repiten mucho lo que se les dice, su pensamiento viene mucho de los adultos.
3: Ellos proponen preguntas y se vota una. Por el nivel de madurez, ellos proponen la pregunta. Eligieron, en una clase, “¿Por qué existen las drogas si no se pueden tomar?” y en la otra “¿Cómo se inventó el lenguaje?” (eligieron una pregunta muy difícil para su edad). Se trabaja mucho la pausa, poder generar un espacio más lento de pensamiento para dejar espacio a la mente a crear. Se argumenta y profundiza y se trabaja el cuestionamiento (¿por qué pienso lo que pienso? ¿de dónde viene? ¿Quién me lo ha dicho? ¿lo pienso realmente yo?). Se hizo un trabajo muy bueno de definición de problemas, argumentación y profundización, pensamiento autónomo y construcción de criterio propio, pensamiento creativo de construcción de hipótesis y vínculos entre razones y emociones.
4: Ellos proponen preguntas y se vota una. Por el nivel de madurez, ellos proponen la pregunta. Eligieron, en una clase, “¿Cómo se inventó el lenguaje?” y en la otra: “¿Está predefinido el futuro?”. El trabajo de elaborar preguntas y definir el problema se torna importante y ven su valor. Se trabaja el respeto y la relación entre los diferentes pensamientos, tratando de encontrar puntos en común o diferencias (labor de traducción entre pensamientos), argumentos ricos y complejos aderezados de ejemplos, jugamos entre lo concreto y lo abstracto. Son capaces de elaborar hipótesis y de saber lo que significa.
5: En uno de los quintos ellos propusieron preguntas y votaron. Eligieron “¿Cuántos años tiene el tiempo”. En esa clase construyeron unas hipótesis y una argumentación en la que descubrieron, por sí mismos, conceptos clásicos del tiempo (llegaron a definir Aión y Kronos, dos ideas diferentes de tiempo para los griegos). Costó más trabajar la escucha y el orden y el juicio, que aparecía rápido ante las opiniones del otro. Se trabajó la inclusión y la participación. En el otro quinto se intentó la dinámica pero no se pudo hacer porque no se respetaban las reglas básicas. Se propuso abordar ese mismo problema con la dinámica de diálogo pero no se pudo realizar tampoco por la falta de respeto a las reglas.
6: Ellos proponen primero temas. Luego se elige un tema y, dentro de ese tema, se proponen preguntas y se elige una. Así se trabaja en los espacios con adultos. Se trata de trabajar la pausa y la definición precisa de un tema y pregunta para encaminar mejor el diálogo. Se trabajan las definiciones, que los argumentos sean ricos y consistentes, el cuestionamiento (¿de dónde sacas esa idea?), el juego entre lo abstracto y lo concreto, que las ideas se sostengan en la práctica (que las hipótesis no sean solo teóricas), falsamos las hipótesis (comprobamos que se sostienen en diversas situaciones, incluso si soy yo el protagonista). Siempre trabajamos el respeto y que no juzguen las ideas de sus compañeros, sino que las analicen en la mesa de diálogo.
A partir de ahora, el colegio y las aulas dispondrán de las cajas de Wonder Ponder para poder usarlas y de otros libros para con?nuar con este trabajo.
Gracias a todas por la confianza, estoy a vuestra disposición en
María Ángeles https://www.equanima.org/
